Universidad Autónoma
del Estado de México
Dr.
Pablo González Casanova
“Avance
Colaborativo Módulo 1”
Integrantes:
García
Pedroza Maximiliano
Salinas
Peña Luis
Vallejo
Cruz Gael
Talavera
Trujillo Osmar Yael
Zuno
Cárdenas José Ángel
Grupo:
515 Semestre: 5to



En la región de Tenango del Valle y Tenancingo de Degollado, en el Estado de México, conocidas por sus ricas tradiciones artísticas y culturales, los plásticos han comenzado a representar un serio obstáculo para las expresiones artísticas locales. Estas comunidades son reconocidas por su trabajo artesanal, como los bordados coloridos de Tenango y la producción textil en Tenancingo, que incluyen rebozos y otros productos tejidos a mano. Sin embargo, la creciente proliferación de plásticos y materiales sintéticos está afectando tanto los recursos naturales utilizados en estas artesanías como el entorno en el que los artesanos desarrollan sus actividades.
Impacto Ambiental y Escasez de Recursos
El uso excesivo y la falta de manejo adecuado de los desechos plásticos han tenido consecuencias en el medio ambiente de la región. Los ríos y fuentes de agua que alguna vez fueron fuentes vitales de vida y recursos naturales para los habitantes se han visto contaminados por microplásticos y residuos industriales. Esta contaminación no solo amenaza la fauna y flora local, sino que también afecta la disponibilidad de materias primas necesarias para la producción artesanal, como los tintes naturales extraídos de plantas y las fibras naturales.
Transformación del Mercado.
La presencia de productos sintéticos, baratos y fácilmente accesibles, ha provocado una disminución en la demanda de artesanías locales. Los consumidores a menudo optan por artículos de imitación plástica debido a su bajo costo y disponibilidad, lo que reduce el mercado de los artesanos y pone en peligro la transmisión intergeneracional de técnicas y conocimientos tradicionales. Este fenómeno de sustitución no solo afecta las finanzas de los artesanos, sino que también desvaloriza la percepción de la riqueza cultural que encierran estas expresiones artísticas.
Estética y Simbolismo en Riesgo.
La cultura y las expresiones artísticas de Tenango del Valle y Tenancingo de Degollado están profundamente arraigadas en su entorno natural y su historia. Cada bordado y tejido cuenta una historia, refleja mitos, leyendas y la conexión del artesano con la tierra y la naturaleza. La invasión de materiales plásticos, junto con los colores y diseños industrializados, despoja a las obras de su autenticidad y significado simbólico, que son elementos esenciales para mantener viva la tradición. La modernización y la introducción de plásticos diluyen la esencia de estas prácticas, afectando la pureza y el valor artístico de las creaciones.
Esfuerzos de Preservación.
A pesar de los desafíos, comunidades y colectivos de artesanos han comenzado a tomar medidas para mitigar los efectos de los plásticos en sus obras y entorno. Esto incluye la promoción de prácticas de reciclaje, la utilización de recursos sostenibles y la educación de las nuevas generaciones sobre la importancia de preservar las técnicas tradicionales. Sin embargo, la solución a largo plazo requiere el apoyo gubernamental y social para implementar políticas ambientales más estrictas y fomentar una mayor conciencia cultural.
Conclusión.
Los plásticos representan una amenaza multifacética para las expresiones artísticas en Tenango del Valle y Tenancingo de Degollado. Desde la degradación ambiental que limita los recursos naturales hasta el desplazamiento de las obras artesanales por productos sintéticos, los desafíos son significativos. La preservación de estas tradiciones requiere un esfuerzo conjunto para proteger el entorno, revitalizar las prácticas tradicionales y garantizar que las futuras generaciones puedan seguir contando sus historias a través del arte, sin la interferencia de los desechos plásticos y la cultura de lo desechable.
Mundo ideal
El fundamento
que tengo sobre mi dibujo es porque para tener un lugar limpio y ecológico se
debe a la utilización de energías verdes y la disminución de plásticos, así
como la utilización de carros híbridos y no tanto de combustibles fósiles,
además la implementación de nuevas ideas que ayuden al medio ambiente.
Este dibujo ilustra lo que para mí sería el
mundo el mundo ideal en el que deberíamos vivir si tanta contaminación sin
tanta utilización de recursos naturales e implementando energías sustentables y
que no requieran ciertos mantenimientos o que con causen una contaminación
elevada al medio ambiente, ya que utilizando estos métodos dejará de ser un
mundo imaginario ya que se realizará una apropiada recolección y utilización de
las energías verdes y sustentables, sin embargo esto no dejará de ser un mundo
ideal ya que siempre habrá una manera de contaminar o incluso de no llegar a
ser perfectos.
Mural.
Comentarios
Publicar un comentario